DESAFÍOS 2020 Y NUESTRO ROL EN EL DESARROLLO DEL PAÍS

3006 0 0

Patricio Donoso T._Presidente, Cámara Chilena de la Construcción


Iniciamos un nuevo año en un escenario que se vislumbra incierto. El 2020 se perfila como un período de importantes desafíos para el mundo empresarial, político y ciudadano, que pondrá a
prueba toda nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios, al mismo tiempo que somos capaces de contribuir a alcanzar acuerdos que serán trascendentales para el futuro.

Los acontecimientos ocurridos a partir del 18-O han dejado de manifiesto la fuerza de las legítimas demandas ciudadanas para hacer de Chile un país más justo y equitativo, y ninguna persona, industria o institución puede quedar indiferente frente a este llamado. No obstante, esta situación también ha generado un importante nivel de incertidumbre, impactando a los distintos sectores productivos, y por supuesto, la construcción no ha quedado al margen de ello.

Empresarios y consumidores han reaccionado a este escenario corrigiendo bruscamente sus expectativas a la baja, y todo indica que de persistir esta situación, existe un alto riesgo de una eventual
crisis económica.

Es en tiempos turbulentos como estos que no podemos perder de vista el rol que cumple la construcción para el desarrollo de Chile, constituyendo un pilar fundamental para nuestra economía. El PIB de la construcción representa más del 7% del PIB agregado y su inversión el 64% de la inversión de la economía. Por otra parte, este sector ha tenido una participación promedio de 8,5% en el empleo nacional durante los últimos cinco años, por lo que la importancia de cuidar los espacios de trabajo nos interpela de forma directa.

Sin embargo, es necesario ver más allá y tomar conciencia del efecto multiplicador y el componente dinámico que la construcción aporta a la economía, lo que se evidencia en el efecto indirecto que genera esta industria en otros sectores, ya que gran parte de los insumos y servicios que se utilizan en las obras de construcción provienen de otras industrias.

En este sentido, es importante hacerse cargo de la responsabilidad que recae en este sector como uno de los motores de la economía, y en particular en su impacto en el empleo, ya que trasciende a
la industria de la construcción.

Como gremio, dimos a conocer el balance 2019 y proyecciones 2020 para el sector, desarrollado a partir de los datos del informe Macroeconomía y Construcción (MACh) el cual prevé una crisis
económica y una caída de la inversión en construcción del 7,7% anual, aumentando en un 12% el desempleo sectorial durante el primer trimestre de 2020. El llamado es a no paralizarse frente a
estas cifras, sino que a ocuparlas como insumo para la toma de decisiones, entendiendo que esta también es una oportunidad para trabajar desde la innovación, el desarrollo de capital humano, la incorporación de nuevas tecnologías y otros elementos que permitan aumentar la productividad desde múltiples ámbitos.

Recordemos que detrás de las cifras hay personas, y detrás de cada persona hay familias. Hoy, todos estamos llamados a ser parte de la solución y a aportar en la construcción del país que queremos.

Como gremio mantenemos la convicción de que la voluntad de diálogo es clave para llegar a los acuerdos que el país necesita, y por eso continuaremos generando espacios de encuentro y reflexión,
así como también impulsando iniciativas concretas y en línea con la construcción de un futuro próspero para todos.

Edición N°197, Enero 2020

Tags: Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Cámara Chilena de la Contrucción, cchc, construccion, infraestructura, pib, vivienda Categories: Opinion
Related Posts