Patricio Donoso T._Presidente Cámara Chilena de la Construcción
Actualmente en el país existen 822 campamentos, 165 más que hace siete años, de acuerdo con las últimas cifras oficiales entregadas por el Gobierno a fines de 2018. Esta realidad que visibiliza el catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) viene a reafirmar la urgente necesidad de buscar soluciones que permitan resolver este problema que afecta a más de 46 mil familias en Chile.
Hace más de un año la Cámara Chilena de la Construcción estableció un grupo de trabajo que ha generado un diálogo permanente con diversos actores de los sectores público y privado relacionados con esta materia y realizado un diagnóstico para elaborar propuestas que, por ejemplo, fueron incluidas como parte del catastro del Minvu.Además, este grupo elaboró un documento con recomendaciones de lineamientos a los que debieran apuntar las políticas públicas para disminuir los campamentos en el país.
Y el compromiso del gremio no queda aquí. Durante enero firmamos un convenio de colaboración con esta cartera para, a través de un trabajo conjunto, crear iniciativas para disminuir los campamentos que existen en el país, prevenir la instalación de nuevos asentamientos en condición similar y desarrollar estrategias para dar una solución habitacional efectiva a las familias que viven en ellos.
En el marco de este convenio la CChC realizará diversas tareas. Una de ellas es colaborar en la concreción de los proyectos que defina el Ministerio de Vivienda. En caso de relocalización en terrenos que puedan ser recuperados, el gremio apoyará la generación y difusión de acciones conducentes a evitar su repoblamiento. Mientras que, en relación con la radicación de campamentos, colaboraremos para dar viabilidad a los proyectos.
Otro de los compromisos que asumimos es el de crear instancias de capacitación en materias técnicas específicas y cooperar en la digitalización de procesos en proyectos DS 49, tarea comprometida por el Minvu y que comenzará en la Región de Ñuble.
Por último, contribuiremos a aplicar este convenio en las regiones de Antofagasta, Tarapacá, Ñuble y Valparaíso, la que fueron priorizadas en este acuerdo, sin perjuicio de que se realicen acciones a nivel nacional y regional.
Invito a todos los socios de la CChC a participar, aportar ideas y apoyar las acciones que genere el Plan de Trabajo asociado a este convenio y que se realizará en cada región del país, donde se formarán mesas bipartitas que se reunirán mensualmente para hacer seguimiento de los avances de las iniciativas que permitan terminar con los campamentos en Chile. Son más de 100 mil las personas que viven en ellos y de todos depende entregarles una mejor calidad de vida.
Edición N°186, Enero 2019