Visión de un período

2405 0 0

Sergio Torretti Costa, Presidente Cámara Chilena de la Construcción


En algunos días la Mesa Directiva Nacional, que tengo el honor de presidir, concluirá su período a la cabeza de la Cámara Chilena de la Construcción. Han sido dos años en los que hemos enfrentado enormes desafíos con el apoyo y respaldo de todos nuestros socios y colaboradores, a quienes agradecemos sinceramente su constante aporte.

Asimismo, contamos con la buena disposición de las diversas autoridades relacionadas con nuestra industria, con quienes hemos llevado adelante un diálogo permanente que nos ha permitido fortalecer la necesaria alianza público privada, primando nuestros puntos en común por sobre las discordancias.

Es así como hemos contribuido a impulsar algunos proyectos que para el área de infraestructura son vitales, como la creación del Fondo de Infraestructura y de la Dirección General de Concesiones, que darán un empuje importante a este sector. Compartimos con las autoridades que la infraestructura es clave para impulsar el desarrollo del país y hemos relevado este tema de manera sistemática en nuestros encuentros. Este año, por ejemplo, entregamos un nuevo Informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD), único en su tipo en Latinoamérica y material de consulta obligado para el sector público y privado.

Como gremio, y en representación de nuestros socios, hemos hecho aportes significativos al diseño de programas habitacionales para los segmentos vulnerables, emergentes y medios de la población. En paralelo, y dadas las crecientes dificultades que enfrenta la actividad inmobiliaria, en especial la ejecución de proyectos en altura, estamos desplegando una completa estrategia para fortalecer la certeza jurídica que debe acompañar a cualquier iniciativa de inversión.

Además, hemos elaborado propuestas para reducir la conflictividad entre comunidades y proyectos, un tema que cada día toma más fuerza ante los cambios que está experimentando nuestra sociedad. Cambios que además la CChC está abordando a través de un diálogo que iniciamos en Puerto Varas el año pasado con nuestros consejeros, con el objetivo de proyectarnos hacia el futuro, renovando nuestra misión, los valores que nos comprometemos a respetar y las conductas que desarrollaremos en nuestro quehacer.

Se trata de una nueva forma de relacionarnos, comprometida con la sostenibilidad de la industria, que incluso estamos abordando a través de una nueva gerencia que se ha sumado a la administración de la Cámara este año. Y así como la sociedad está viviendo un proceso de transformación, también lo están haciendo nuestras ciudades a lo largo de todo el país. Estamos siguiendo de cerca esta evolución y elaborando propuestas que tienen como fin propiciar un desarrollo armónico de las urbes con foco en mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Este trabajo se está realizando en las 18 cámaras regionales, las que están construyendo sus propias visiones de ciudad y además lo desarrollaremos a través de la Corporación Ciudades, que fue creada con el propósito de contribuir al desarrollo armónico e integral de las ciudades, con una mirada colaborativa de largo plazo y en la que participen diversos actores sociales.

En esta línea, cabe destacar además la elaboración del documento gremial “Desarrollo territorial de Chile. 7 propuestas desde las regiones”, que en mayo pasado entregamos al Presidente de la República. Esta es una clara demostración de la mayor incidencia de nuestras cámaras regionales no solo en la gestión de sus propios temas,
sino en la gestión gremial en su conjunto.

Así como estamos robusteciendo a las regiones, también estamos explorando y abriendo nuevas oportunidades para los socios y las empresas del sector a nivel internacional, en lo cual juega un rol clave nuestra presencia en la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) y en la Confederación Internacional de la Industria de la Construcción (CICA).

Adicionalmente, hemos fortalecido el área de los Suministros, desde la cual estamos impulsando fuertemente la productividad y sostenibilidad de la industria, a través de proyectos como el DOM en Línea y de la incorporación de nuevas tecnologías, como es el caso del BIM, que además potencian el trabajo colaborativo.

No puedo dejar de mencionar el aporte que continuamos realizando hacia nuestros trabajadores, mediante programas de gran impacto que les han permitido mejorar su calidad de vida e incluso acceder a la ansiada casa propia. La preocupación del gremio por ellos y sus familias no solo se traduce en este aporte, sino que también en el fuerte impulso que hemos dado a la construcción de una cultura de seguridad en las obras y faenas para que cada trabajador, al término de su jornada laboral, pueda regresar a su hogar sin novedad.

En estas líneas he querido solo destacar algunos aspectos relevantes de nuestra gestión que, estoy seguro, nuestros sucesores continuarán desarrollando, junto con las nuevas ideas y desafíos que pudieran surgir, tal como lo hemos hecho todos los socios del gremio a lo largo de nuestra historia.

Nuevamente, quiero agradecer el apoyo y la confianza depositada en nosotros para llevar adelante nuestra labor en estos dos años, los que no estuvieron exentos de dificultades pero que pudimos enfrentar con diálogo y unión, atributos que como gremio debemos preservar y así fortalecer nuestro Espíritu Cámara.

Edición N°181, Agosto 2018

Tags: Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Cámara Chilena de la Contrucción, cchc, construccion, infraestructura Categories: Opinion, Revista En Concreto - CChC
share TWEET PIN IT SHARE share share
Related Posts