En los primeros años del siglo XXI, Chile ha vivido un importante cambio cultural, social y político, del cual las empresas, los empresarios y los gremios forman parte y deben adaptarse. ¿Cuál es u rol frente a este nuevo paradigma que llegó para quedarse? Bajo el lema “Conversemos de nuestro futuro, en el 174º Consejo Nacional de la CChC, realizado en noviembre en Puerto Varas, más de 230 consejeros nacionales dialogaron sobre cómo los empresarios pueden enfrentar con éxito este nuevo contexto. Una reflexión similar fue planteada a personas de distintos ámbitos del quehacer nacional.
Por Jorge Velasco
SERGIO TORRETTI, PRESIDENTE CCHC
“UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LOS GREMIOS ES ABRIR EL DIÁLOGO CON TODOS LOS ACTORES DE LA SOCIEDAD”
EL ROL DE LA EMPRESA
“Recuperar la confianza perdida, mostrar en forma mucho más proactiva lo que hacemos, los beneficios de nuestras actividades, con responsabilidad y transparencia. Velar porque la ética siga siendo uno de los valores fundamentales a cautelar en cada compañía y actuar en consecuencia con este principio, incluso más allá de lo que la legislación exige, acercando las empresas a la sociedad y a las personas”.
EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS
“Uno de nuestros principales roles, junto con promover el desarrollo de buenas prácticas con el objetivo de recuperar la confianza en las empresas, es impulsar la sostenibilidad como piedra angular de nuestro quehacer, con todo lo que ello implica”.
LA FUNCIÓN DE LOS GREMIOS
“Para continuar contribuyendo al desarrollo del país, en el actual escenario y también hacia el futuro, uno de los principales desafíos para los gremios es abrir el diálogo con todos los actores de la sociedad -autoridades, empresas de otros rubros, comunidades, etc.- con el objetivo de integrar visiones, buscar acuerdos y aportar a la concreción de objetivos comunes para que podamos seguir creciendo, pero poniendo en el centro de nuestro quehacer a la persona”.
JUAN CARLOS DE LA LLERA, DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA UC
“ES ESENCIAL ENTENDER EL IMPACTO QUE LAS OBRAS PUEDEN CAUSAR EN OTRAS PERSONAS Y COMUNIDADES”
EL ROL DE LA EMPRESA
“No basta para subsistir como empresa, el generar utilidades. Es mucho más complejo que esto si se busca permanecer en el tiempo y crecer. Las tareas a las que se dedica una empresa deben hacerle sentido a la gente que permanece en ella. No solo debe ser un tema funcional de generar un producto o servicio. La sociedad está cambiando radicalmente en este sentido y las miradas dominadas por lo transaccional no serán fáciles de sostener en el tiempo, menos con la mirada actual de los jóvenes”.
EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS
“El empresario debe darse cuenta de que la esencia de la estrategia de su empresa no solo está en entregar un producto o servicio que satisfaga una necesidad momentánea de un grupo o de la sociedad, sino que debe hacerlo de una forma que converse adecuadamente con otros actores externos e internos a la empresa. En el caso de la construcción, es esencial entender el impacto que las obras pueden causar en otras personas y comunidades más allá de los usuarios directos como, por ejemplo, sobre el medio ambiente, los efectos de largo plazo en resiliencia o el ciclo de vida del proyecto. Estamos en una época donde la gente quiere coparticipar de acciones que las afectan como individuos o comunidades y la empresa que lea esto correctamente generará mejores proyectos”.
LA FUNCIÓN DE LOS GREMIOS
“El primer rol que veo es ayudar a construir buena política pública para el país en relación a la actividad que reúne al gremio. Buenas políticas públicas implican acuerdos y un desarrollo equilibrado de una industria en colaboración con la sociedad. El segundo rol es el de comunicar socialmente el
ámbito de actividad en el que se enmarca el gremio para crear consciencia de su valor. Tercero, entregar lineamientos que permitan regular adecuadamente a los actores de una cierta industria, de forma en que se proteja y dé sostenibilidad al desarrollo de esa misma industria, teniendo plena consciencia de las relaciones con el entorno y la generación de valor compartido hacia terceros. Un cuarto rol consiste en regular los comportamientos de sus asociados para que se comporten dentro de límites que no pongan en riesgo la imagen de la industria; me refiero en particular al comportamiento ético de quienes se desempeñan en esa industria y participan del gremio. Y un quinto es entregar un conjunto de beneficios a sus miembros, para fidelizarlos con el desarrollo del propio gremio y generar las sucesiones adecuadas en su liderazgo”.
TOMÁS FLORES, DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR
“YA NO SOLO BASTA CON VELAR POR LA ESTABILIDAD FINANCIERA”
EL ROL DE LA EMPRESA
“En el pasado se consideraba que la misión de la empresa era maximizar sus utilidades. En la actualidad vemos que el rol ha cambiado significativamente y ya no solo basta con velar por la estabilidad financiera. Hoy debe hacerlo por el desarrollo de sus colaboradores, quienes son el elemento clave en el desarrollo de las ventajas comparativas. Asimismo, la relación con el ecosistema y las comunidades tienen que estar incorporadas con igual intensidad”.
EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS
“El empresario, en este nuevo contexto, debe dedicar igual cantidad de tiempo a la gestión de su empresa como a la relación con su comunidad, sus proveedores y las instituciones estatales”.
LA FUNCIÓN DE LOS GREMIOS
“El gremio debe resolver problemas transversales que afectan a sus socios y que no pueden ser resueltos por ninguno de ellos en particular. En el diseño de políticas públicas sectoriales, el gremio tiene un rol fundamental en su interacción con el gobierno”.
ALEJANDRA MUSTAKIS, PRESIDENTE ASOCIACIÓN EMPRENDEDORES DE CHILE (ASECH)
“ES MUY IMPORTANTE QUE LOS GREMIOS ADOPTEN UN ROL ARTICULADOR”
EL ROL DE LA EMPRESA
“Las empresas, hoy más que nunca, cumplen un importante rol social. Son generadoras de empleo y activan la economía, pero también tienen impacto en su entorno y en sus empleadores. La idea de que las organizaciones privadas estén cada vez más expuestas, es una causa real de la globalización y el crecimiento de las redes sociales. Los emprendedores no están ausentes a este fenómeno. Por lo tanto, se da por hecho que las pequeñas, medianas y grandes empresas son importantes para el crecimiento económico de un país. Ahora, también adquieren un rol mucho más relevante al momento de promover buenas prácticas, cumplir un rol regulador, generar lazos de confianza y fidelizar clientes”.
EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS
“Los empresarios y emprendedores deben contribuir al crecimiento sostenido y crear en conjunto el nuevo Chile que queremos. Esto se logra a través de la construcción de confianza entre ellos y con la sociedad. El rol de los empresarios debe apuntar hacia una justa competencia, así como también establecer lazos entre nosotros, que nos ahorren burocracias y logren ayudar, sobre todo, a los más pequeños emprendedores.
Un ambiente de sana competencia solo es sustentable si cumplimos con proveedores, pagamos a tiempo y realizamos buenas prácticas. Es en la implementación de este sistema en donde los empresarios y emprendedores cumplen un rol fundamental. Son ellos los encargados de cambiar los paradigmas”.
LA FUNCIÓN DE LOS GREMIOS
“El rol de los gremios tiene que ser el mismo que el de los emprendedores y empresarios. Desde Asech, entendemos que el emprendimiento, en este caso las micros, pequeñas y medianas empresas corresponden al 98% de la economía chilena de acuerdo a cifras del SII. Es por eso que para nosotros es tan importante trabajar por lograr que Chile sea el mejor lugar para emprender, puesto que sabemos que estamos empujando al motor de nuestra economía. Sin embargo, en este proceso son relevantes todos los actores y la obligación es alinearse en lograr un bien común.
Es muy importante que los gremios también adopten un rol articulador entre lo que quieren sus asociados, la sociedad, el Estado y otros entes. A fin de cuentas, un gremio es el que saca la voz por su industria, que en el caso de Asech, es el mundo emprendedor”.
MARÍA GRACIELA GARRIDO, SOCIA Y DIRECTORA EMPRESA LOGA, SEGUNDA VICEPRESIDENTA DEL COMITÉ DE VIVIENDA DE LA CCHC
“TENEMOS MUCHO QUE APRENDER DE CÓMO COMUNICAR EL BIEN QUE HACE LA EMPRESA PRIVADA A LA SOCIEDAD”
EL ROL DE LA EMPRESA
“El rol de la empresa es hacer las cosas bien, satisfaciendo las necesidades de sus clientes, minimizando las externalidades negativas, preocupándose del bienestar y desarrollo de sus colaboradores. Cumpliendo todo esto, agregará valor a sus accionistas y a la sociedad”.
EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS
“Los empresarios debemos liderar los equipos a nuestro cargo, para poder cumplir el rol que la empresa tiene en la sociedad. También algunos de ellos, los que tienen las aptitudes y reputación, deben tener un rol más público, no político, pero sí que ayuden a dar a entender las ideas y los aportes de la empresa privada. Tenemos mucho que aprender de cómo comunicar el bien que hace la empresa privada a la sociedad”.
LA FUNCIÓN DE LOS GREMIOS
“Los gremios, además de preocuparse de los intereses de sus asociados, deben ayudar a la sostenibilidad de la industria que representan, incluso si esas propuestas pueden ser vistas en el corto plazo en desmedro de algunos. Esto también va muy de la mano del cuidado de la reputación de la industria”.
MARIO HAMUY, PRESIDENTE DE CONICYT Y PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS 2015
“LA EMPRESA DEBIERA TENER UN ROL DE RELEVANCIA EN LA CIENCIA, LA TECNOLO- GÍA Y LA INNOVACIÓN”
EL ROL DE LA EMPRESA
“El rol de la empresa en la sociedad es de gran responsabilidad, al ser un agente de desarrollo, producción de bienes y servicios, empleabilidad de recurso humano y de generación de investigación, lo que va en beneficio del crecimiento del país. La empresa debiera tener un rol de relevancia en la ciencia, la tecnología y la innovación, para agregar talento humano y valor agregado a nuestros productos. Lamentablemente, las empresas en Chile aún muestran un bajo nivel en investigación e innovación. El Ministerio de Ciencia y Tecnología que se discute en el Congreso permitirá crear una institucionalidad que cierre la brecha cultural entre la academia y la industria y que catapulte la investigación nacional al nivel de los países desarrollados”.
EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS
“Creo que el rol que cumple el empresario es fundamental, ya que tiene la oportunidad en sus manos de hacer crecer su negocio y llevarlo a otro nivel, invirtiendo en ciencia, tecnología e innovación, lo que a la vez irá en directo beneficio del país, al generar productos y servicios acordes a los nuevos tiempos, donde la tecnología avanza a pasos agigantados. Por otro lado,
necesitamos que los empresarios entreguen oportunidades a los cientos de jóvenes doctores que se especializan dentro y fuera del país, y que requieren insertarse laboralmente, para aplicar todo ese conocimiento adquirido”.
LA FUNCIÓN DE LOS GREMIOS
“La mirada que puedan hacer los gremios en conjunto puede marcar la diferencia y ser un verdadero aporte para realizar los cambios culturales para transitar hacia una empresa crecientemente innovadora. Los gremios deberán ir adecuándose a la industria 4.0, que lleva al uso de robótica, realidad aumentada e Internet de las Cosas. Esta transformación digital pareciera ser futuro, pero es presente y, por lo mismo, la mirada global de un gremio encausará las necesidades y dará respuesta a ellas, de manera de que aprovechemos las oportunidades y nos adelantemos”.
JUAN PABLO LARENAS, COFUNDADOR Y DIRECTOR EJECUTIVO DE SISTEMA B INTERNACIONAL
“ES CLAVE MOTIVAR A LOS EMPRESARIOS QUE HOY TIENEN EL INTERÉS DE VER LOS NEGOCIOS COMO UNA MANERA DE GENERAR CAMBIOS”
EL ROL DE LA EMPRESA
“La opinión pública hoy tiene información disponible de forma casi ilimitada e inmediata, y está exigiendo más a las empresas, pidiendo que generen valor, para lo que ya no basta solamente cumplir con requisitos mínimos, sino que es necesario ir un paso más allá. Hay cientos de empresas que hoy están respondiendo a ese llamado, elevando los estándares de sus propias industrias, incorporando políticas y prácticas que generan impactos positivos, incluyendo propósitos sociales y/o ambientales en el corazón de sus modelos de negocio.
Las empresas pueden llegar a ser un reflejo de lo que somos como país y de lo que queremos construir. En este contexto, es que hay una gran responsabilidad y una excelente oportunidad de liderar cambios hacia el país que queremos ser. Las empresas también son muy relevantes en la formación de ciudadanos responsables, principalmente a través de sus colaboradores, quienes pueden ser agentes de cambio y comprometidos con la empresa en que trabajan, si encuentran el espacio y el apoyo para hacerlo”.
EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS
“Los empresarios hoy están liderando cambios en las empresas, que están impactando directamente en el desarrollo del país, en la manera de hacer los negocios y también en su entorno más directo. Empresarios comprometidos con la sustentabilidad; empresarios que consideren los impactos que tienen las decisiones de la empresa, tanto en la comunidad como en el medioambiente, y en los propios colaboradores; empresarios que quieren agregar valor a sus empresas y que son conscientes del gran aporte que pueden hacer a través de sus negocios. Empresarios que, a través de sus decisiones, pueden elevar los estándares de su industria, abriendo y consolidando un camino donde la empresa es parte de la solución y de la construcción de una nueva economía”.
LA FUNCIÓN DE LOS GREMIOS
“Los gremios tienen la gran oportunidad de impulsar y promover estos cambios en industrias que son el motor del desarrollo del país, como la construcción. El poder transformador está al alcance de la mano y las propuestas que nacen desde un gremio como la construcción tienen el potencial de impactar de forma significativa. Si esa influencia se nutre instalando temas relevantes sobre el rol de la empresa, la responsabilidad que hay en este rubro
en particular, y los cambios que se pueden hacer, los resultados pueden ser magníficos y estaremos actuando dando ese paso más allá. Es clave motivar a los empresarios que hoy tienen el interés de ver los negocios como una manera de generar cambios, que ven también un nuevo rol que les toca cumplir no solo en su industria, sino que como referentes a nivel global”.
RODRIGO PÉREZ MACKENNA, PRESIDENTE DEL CONSEJO ASESOR DEL CENTRO DE REPUTACIÓN CORPORATIVA DEL ESE BUSINESS SCHOOL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
“ES FUNDAMENTAL HACER UN ESFUERZO SERIO POR RECUPERAR LA REPUTACIÓN CORPORATIVA”
EL ROL DE LA EMPRESA
“El rol principal de una empresa será siempre crear valor para sus accionistas. De lo contrario, su permanencia en el tiempo se ve amenazada. Sin embargo, el cómo se logra ese objetivo no da lo mismo. Dado el estado actual de descrédito de las instituciones, que alcanza justificadamente al mundo de las empresas, es fundamental hacer un esfuerzo serio por recuperar la reputación corporativa. Esto dejó de ser el problema de una empresa en particular o de una industria específica. Es un tema que algunos están usando para socavar las bases del modelo de desarrollo basado en la libertad para emprender. Se requiere, por lo tanto, que las empresas modifiquen sus comportamientos, incluyendo en sus modelos de negocios principios y valores fundamentales que alcancen a todos los miembros de la organización. Que la forma de actuar y hacer negocios se apegue estrictamente a esos principios. Consistente con lo anterior, las empresas deben entender que deben contribuir a tener una sociedad mejor para todos. Ambas cosas, lejos de ser incompatibles con maximizar el valor para sus accionistas, son el único camino para lograrlo en el largo plazo”.
EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS
“El empresario juega un rol fundamental en este contexto. Es la cara visible y el referente de la empresa. Su liderazgo y forma de hacer las cosas, especialmente en momentos de crisis, es fundamental. Desgraciadamente, en nuestro país muchos ven a los empresarios con sospecha. Los escándalos recientes han contribuido a deteriorar más la situación. En otros países, en cambio, son ‘rock stars’. Debemos preguntarnos por qué sucede esto y trabajar para cambiar esta realidad. Hay que hacer un esfuerzo serio y profesional en este sentido”.
LA FUNCIÓN DE LOS GREMIOS
“Los gremios pueden y deben jugar un rol importante en estos temas. Hay algunos que ven a los gremios como la trinchera para defender un negocio. Esa es una visión del siglo pasado. Hoy deben velar para que haya una sana competencia con reglas claras, que fomenten la inversión y el crecimiento, pero también procurando crear valor para la sociedad. Un buen ejemplo es lo que ha estado haciendo la CPC últimamente”.
PABLO VALENZUELA, DIRECTOR NACIONAL DEL SERVICIO JESUITA A MIGRANTES
“EL ROL DEL EMPRESARIO ES VOLVER A HABLAR DE SUEÑOS”
EL ROL DE LA EMPRESA
“La empresa, como toda organización, tiene que ser un participante activo de la sociedad. Eso quiere decir, básicamente, dos cosas. La primera es que pueda, desde su acción cotidiana, expresar valores a lo que ella suscribe y también ser un aporte a los desafíos que hoy cruzan a nuestra sociedad: la sostenibilidad, el cambio climático, la interculturalidad y la justicia social. Y, por otro lado, las empresas también tienen la posibilidad de señalar futuro, de innovar, atreverse y generar posibilidades”.
EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS
“El empresario es un líder y hay que establecer qué tipo de líder quiere ser. Para mí, un líder es el que genera y convoca a sueños, pero desde un proyecto ético. Es decir, no solamente quiere alcanzar cosas, sino que ellas se logran desde una forma de ver, un enfoque determinado que es consecuente. Entonces, el empresario puede ser un gran líder convocante. Echo de menos una mirada más soñadora, más innovadora de los empresarios. Porque muchas veces uno ve una mirada más defensiva, que piensa que al frente tiene adversarios. Y lo que debiera hacer el empresario para tener un verdadero liderazgo, es cambiar la conversación y hablar de los sueños. Estoy seguro que cada empresario, como buen emprendedor que es, sabe expresar sus sueños y cómo se imagina no solamente a su empresa, sino a la sociedad donde está generando riqueza. Porque solamente una sociedad más justa y más feliz hace que su propia riqueza se vuelva más sostenible. Entonces, creo que el rol del empresario es volver a hablar de sueños y no solamente de su empresa, sino de la sociedad”.
LA FUNCIÓN DE LOS GREMIOS
“Los gremios pueden ser un buen vehículo para hacer esta transición. Al fin y al cabo, reúnen el rol político de la empresa. Habría que hablar de ese rol político, pero con P mayúscula, que habla sobre las condiciones de cómo queremos vivir, que quiere participar protagónicamente de esos acuerdos que, al fin y al cabo, hacen posible nuestra convivencia para generar cada vez una mejor sociedad. En ese sentido, me gustaría que los gremios tomaran la bandera de decir que cumplen un rol político, pero que también se la jueguen por una agenda que hable de la sociedad que quieren construir. Los gremios juegan un gran rol para empujar a sus socios a levantar la mirada”.
Edición N°175, Enero 2018