Parque Inundable Víctor Jara REGENERACIÓN URBANA DE ALTO IMPACTO

3879 0 0

MÁS DE UN 90% DE AVANCE TIENEN LAS OBRAS DE LA TERCERA DE CINCO
ETAPAS DE ESTE PROYECTO, EL CUAL LE ESTÁ CAMBIANDO LA CARA AL
ZANJÓN DE LA AGUADA EN MÁS DE CUATRO KILÓMETROS DE EXTENSIÓN.
SE TRATA DE UN CONJUNTO DE OBRAS HIDRÁULICAS Y PAISAJÍSTICAS PARA
UN MANEJO CONTROLADO DE LAS CRECIDAS MAYORES DEL CAUDAL, JUNTO
CON PROPORCIONAR A LA COMUNIDAD DE EQUIPAMIENTO, ÁREAS VERDES Y
ESPACIOS RECREATIVOS.

Por Andrés Ortiz_Fotos gentileza MOP y Arrigoni Ingeniería y Construcción.


 

Un renovado aspecto tiene el Zanjón de la Aguada en su recorrido longitudinal en el sur de la comuna de Santiago, por el eje de Avenida Isabel Riquelme, gracias a la construcción del Parque Inundable Víctor Jara. Se trata de un ambicioso proyecto ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), que ya cuenta con sus dos primeras etapas entregadas y la tercera con más de un 90% de avance. Todavía restan dos más por licitar y construir.

En total, será un parque de 4,7 kilómetros de extensión con una superficie de 41 hectáreas. La iniciativa considera un conjunto de obras hidráulicas, paisajísticas y de equipamiento urbano desarrolladas bajo el concepto de parque inundable. Este dispondrá a la ciudadanía de un entorno de esparcimiento y recreación durante la mayor parte del tiempo, mientras que en periodos de lluvia intensa conducirá controladamente las aguas de las crecidas mayores, a través de una zona que estará preparada especialmente para ello, evitando así que se inunden las calles y viviendas
aledañas al zanjón.

La integración de infraestructura hidráulica y recreativa cumplirá en especial con dos objetivos: controlar los desbordes del Zanjón de La Aguada, el principal cauce recolector de aguas lluvias de Santiago, y desarrollar la regeneración urbana mediante un espacio recreacional y de esparcimiento para la zona centro-sur de la capital, dejando atrás el abandono que tuvo por décadas este sector.

“Este parque inundable va a cambiar radicalmente la calidad de vida de las personas que viven alrededor de este lugar, donde se producían inundaciones cada vez que había mucha lluvia”, destacó el ministro grandesproyectos del MOP, Alfredo Moreno, en una visita a las obras en septiembre pasado. “A la continuidad de áreas verdes y espacios públicos, con equipamiento deportivo y recreativo, se podrán asociar futuros proyectos inmobiliarios y de recuperación urbana en sectores aledaños”, agrega el director nacional de la DOH, Claudio Darrigrandi.

 

AVANCE DE OBRAS

Esta etapa del proyecto tiene diferentes tramos, que en sentido oriente-poniente van desde Avenida Quilín en la comuna de Macul hasta la calle Club Hípico en la comuna de Santiago. De esta manera, el trazado alcanza a las comunas de Macul, San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda y Santiago.

Básicamente, consiste en la ejecución de las obras civiles para la unión completa del acueducto del parque inundable, además del desarrollo del proyecto de arquitectura, paisajismo, sistema de riego e iluminación de los tramos.

LA INTEGRACIÓN DE LA
infraestructura hidráulica y recreativa cumplirá
principalmente con dos objetivos: controlar los desbordes
del Zanjón de La Aguada y desarrollar un espacio de
esparcimiento para la zona centro-sur de Santiago.

“Este acueducto está formado por cajones de hormigón armado de diferentes dimensiones, que conectan todo el sistema del parque ya construido. Además, se ha hecho un cajón al interior del Zanjón de la Aguada, que separa las aguas de este cauce con las del canal Quilín”, explica Gastao Penna, gerente de Proyectos de Arrigoni Ingeniería y Construcción S.A. El ejecutivo precisa que, en un tramo del parque inundable, las aguas van encajonadas en las estructuras soterradas de hormigón armado, mientras que en otras secciones el caudal fluye como canal abierto.

Entre la infraestructura hidráulica destaca una obra denominada “Vertedero 2”, ubicado en Avenida Las Industrias con calle Sierra Bella. Cuando la capacidad máxima del zanjón –de 94 m3/s en su tramo soterrado– sea superada, este captará “las aguas provenientes de la crecida para redireccionarlas mediante el canal colector al parque inundable, con una capacidad máxima de 113 m3/s”, detalla el director de la DOH. También serán conducidas a través del sistema de acueducto de las Etapas 1, 2 y 3, que cuenta con tramos subterráneos cerrados y tramos de canal abiertos, hasta su descarga final al lecho del Zanjón, aguas abajo de calle Club Hípico.

Entre otras características, la canalización abierta se proyectó revestida en césped, para que el escurrimiento baje a una velocidad reducida y evitar daños mayores en el paisajismo ubicado sobre el área inundable. “Para tales efectos, se trabajó con pendientes bajas, elementos de control de velocidad y disipadores de energía”, detalla Claudio Darrigrandi.

Entre las labores que todavía deben llevarse a cabo, están el sistema de riego, el equipamiento urbano, los juegos infantiles, las máquinas de ejercicios, un circuito de crossfit, tenso estructuras, iluminación peatonal y alumbrado público.

En paralelo a la recta final de la construcción de la Etapa 3, el MOP trabaja en las licitaciones para ejecutar las Etapas 4 y 5, que deberían abrirse el próximo año. El titular de la DOH proyecta los tiempos para la entrega de las fases finales con las que se culminará una mega obra que comenzó a construirse en 2010 y que demandará una inversión total de $69.000 millones: serán dos años, considerando su posible entrega para el 2024.

 


INFRAESTRUCTURA VERDE

La iniciativa del Parque Inundable Víctor Jara se remonta a inicios del siglo XXI, como una de las Obras Bicentenario. Su primer hito fue el prediseño hidráulico y el anteproyecto paisajístico, que fue desarrollado por un equipo de profesionales liderado por los arquitectos Pablo Allard y José Rosas, al que se sumaron el ingeniero Bonifacio Fernández y las paisajistas Juana Zunino y Mitzi Rojas. La convergencia de distintas miradas y especialidades dio lugar a un proyecto innovador, que difería de la solución convencional que indicaba entubar el Zanjón. Pablo Allard y su equipo apostaron por un diseño de parque inundable, un pulmón verde que recuperaba un espacio urbano segregado con la incorporación de paisajismo y equipamiento urbano para mejorar la calidad de vida de sus visitantes y vecinos.

“Este proyecto es el emblema de la evolución hacia la implementación de infraestructura verde en Chile, articulando por primera vez diversas variables”, afirma Pablo Allard, junto con destacar
una serie de beneficios en los ámbitos de infraestructura hidráulica, medioambiental y social.

En la última década, la proyección arquitectónica inicial ha sido adecuada a los requerimientos surgidos en la ejecución de las tres primeras etapas del proyecto. “El diseño definitivo de las etapas
1, 2 y 3 respeta, incorpora y mejora las ideas que presentamos en el Prediseño Hidráulico y el Anteproyecto Paisajístico que desarrollamos en los años 2004 y 2005”, dice el arquitecto.


 FICHA TÉCNICA

NOMBRE PROYECTO: Parque Inundable
Víctor Jara.
UBICACIÓN Y COMUNAS DE ALCANCE: Eje de
Avenida Isabel Riquelme, comunas de Macul,
San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda
y Santiago.
MANDANTE: Dirección de Obras Hidráulicas
del MOP.
INVERSIÓN: $ 49.000 millones en etapas
1, 2 y 3; $ 69.000 millones, incluyendo las
etapas 4 y 5.
INSPECCIÓN TÉCNICA: Inspector fiscal de la
DOH, César Bau Mengarelli.
DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS, ARQUITECTURA
Y PAISAJISMO: Cygsa Chile S.A.
CONSTRUCCIÓN: Constructora e Inversiones
Vital Ltda. (Etapa 1); Ingeniería, Construcción y
Proyectos Ingeproc Spa, Constructora Copcisa
S. A. agencia en Chile (Etapa 2); Arrigoni
Ingeniería y Construcción S.A. (Etapa 3).
INICIO Y TÉRMINO DE OBRAS: Etapa 1:
15.12.2010-23.04.2013; Etapa 2: 02.07.2015-
04.05.2019; Etapa 3: 14.06.2018, con fecha

Categories: Grandes Proyectos, Sin categoría