IDENTIFICAR DÓNDE SE CONCENTRAN LOS PROYECTOS MÁS IMPORTANTES
DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS Y APORTAR
A UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE CUÁLES SON LOS CRITERIOS QUE
MOVILIZAN ESTOS RECURSOS, SON ALGUNOS DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO
“INICIATIVAS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN BIENESTAR TERRITORIAL”, REALIZADO
POR LA GERENCIA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA CChC. EL
ANÁLISIS Y SUS PRINCIPALES CONCLUSIONES FUERON PRESENTADOS EN LA
12ª CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CIUDAD.
Por Ximena Greene_Fotos gentileza CChC..
Generar un análisis inicial por medio de datos oficiales sobre el comportamiento de las iniciativas de inversión pública en materia de bienestar territorial, fue el objetivo principal que impulsó a la gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la CChC a realizar el estudio “Iniciativas de inversión pública en bienestar territorial”. La investigación intenta comprender con mayor profundidad cuáles son las carencias a nivel urbano.
Sus principales resultados fueron presentados por Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la entidad gremial, en el marco de la jornada inaugural de la 12ª Conferencia Internacional de Ciudad realizada en julio. “Las iniciativas de inversión en bienestar territorial son proyectos considerados en el período 2021 y 2022, que buscan intervenir en las condiciones de infraestructura básica, acceso a servicios y a equipamiento en comunas y ciudades intercomunales, con énfasis en aquellas inversiones locales”, explicó.
Para ello se definieron cuatro aspectos a estudiar y comparar: infraestructura básica (luminarias, señalética, basureros y servicios sanitarios); equipamientos y servicios (deporte, cultura, educación, áreas verdes, salud, servicios públicos y servicios comunales y sociales); vialidad y movilidad (obras viales, estructuras hidráulicas, transporte público, pavimentación y/o ciclovías); y seguridad pública (edificaciones de seguridad pública e infraestructura en seguridad).
ALTA INVERSIÓN
Al analizar la inversión total, se catastraron 5.224 proyectos que cumplen con todos los criterios descritos los que representan US$ 4.473 millones equivalentes al 1,4% del PIB nacional de 2022. “Los recursos movilizados en temas de bienestar territorial no son bajos”, comentó León, y agregó que “si los comparamos con la inversión hecha por el Estado en materia de vivienda en el mismo período, el presupuesto de iniciativas en bienestar territorial es superior en 500 millones de dólares al presupuesto de la Política Habitacional en el mismo lapso, lo cual es una excelente noticia”, señala.
De los US$ 4.473 millones, cerca del 50% se vinculó con mejoras en las áreas de transporte y salud, y el 30% se enfocó en las de desarrollo urbano y recursos hídricos. Entre los organismos estatales que lograron movilizar mayores recursos, destacan el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) con un 23,8%, el Ministerio de Salud (Minsal) y el de Obras Públicas con un 21,4% y 20,8%, respectivamente, y, por último, los gobiernos regionales, que concentraron el 20,4% de la inversión.
Al analizar los datos a nivel regional, el estudio estima que un poco más de la mitad de la inversión total en el país (51%) se concentró en cuatro regiones: Metropolitana (US$ 932 millones, 21%), Valparaíso (US$ 533 millones, 12%), La Araucanía (US$ 417 millones, 9%) y Biobío (US$ 381 millones, 9%), lo cual, de acuerdo a Nicolás León, estaría respondiendo de manera adecuada a criterios de descentralización.
ZOOM A SANTIAGO
La gerencia de Estudios y Políticas Públicas hizo una mirada más profunda a la Región Metropolitana (RM), donde la ciudad de Santiago fue la que captó la mayor cantidad de los recursos en el período. Para ello se establecieron cuatro criterios: dos sociales (población y pobreza) y dos territoriales (entorno urbano y vivienda pública).
Según detalló el ejecutivo de la CChC, 50,8% de los recursos se gastaron en solo seis de las 34 comunas de la ciudad, siendo Quinta Normal, Santiago Centro, Cerro Navia, Puente Alto, Providencia y Ñuñoa las que concentraron la mitad de los montos de inversión pública en bienestar territorial.
EL OBJETIVO DE LA CChC ES COLABORAR
con información fidedigna, para así tomar decisiones
de inversión pública sobre criterios objetivos que aseguren
mayores beneficios para las personas.
Así, al analizar si existe mayor inversión en comunas con más población, las cifras señalan que la correlación es muy baja. Por ejemplo, Maipú o Quilicura, a pesar de estar entre las más pobladas con un 8,3% y un 3,7% de los habitantes, respectivamente, no concentraban más del 2,4% de la inversión en conjunto.
En tanto, la correlación entre los proyectos de inversión y la dimensión pobreza resultó ser aún menor, ya que comunas como La Pintana, que alcanza un 5,3% de pobreza en su población, o Independencia, con un 4,8%, no recibieron montos importantes, sino que más bien se ubicaron en los lugares más bajos de la lista. “Estas dos dimensiones nos demuestran que hay una disparidad en cuanto a los criterios, y pareciera haber cierta dificultad en entender cuál es el móvil de dichas inversiones en el territorio”, comentó León.
ENTORNO URBANO Y VIVIENDA PÚBLICA
Por último, al analizar los criterios territoriales, la correlación entre los proyectos de inversión y las carencias en materia de entornos urbanos resultó ser nula. Ejemplos de ello son Conchalí y Renca, comunas que, según cifras de la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas, están dentro de la lista de aquellas con índices muy bajos de entorno urbano, y aun así no superan el 2% de inversión en su conjunto.
Los números son más preocupantes al comparar la relación entre la inversión en bienestar territorial en aquellas comunas con mayor desarrollo de vivienda pública. En este sentido, Peñalolén y Estación Central prácticamente no registraron inversiones consistentes con el gasto público en vivienda que se ha desarrollado en el mismo territorio.
“ESTE ESTUDIO ES
un primer esfuerzo, que
nos gustaría ir complementando
en el tiempo, y así
ver cómo se están invirtiendo
los recursos, cuáles son
las señales de alerta y qué
conversaciones tenemos
que abordar para enfrentar,
por ejemplo, la baja inversión
en las comunas con
mayores carencias”, dijo
Nicolás León.
“Especialmente en esta dimensión es donde estábamos buscando una correlación positiva y nos encontramos más bien con todo lo contrario, por lo que es posible ver que el Estado está priorizando la inversión en lugares donde no está construyendo vivienda social, y creemos que ese esfuerzo debe estar mejor acompañado”, comentó León.
Al finalizar la presentación, el gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC explicó cómo estas cifras son un claro ejemplo de que se debe impulsar la búsqueda de una mirada global de las carencias a nivel urbano, tanto en materia de vivienda como de ciudad y que el objetivo del gremio es colaborar con información fidedigna, para así tomar decisiones de inversión pública sobre criterios objetivos que aseguren mayores beneficios para las personas.