Asociación Público-Privada | INFRAESTRUCTURA QUE IMPULSA AL PAÍS

Tema a fondo

MIRAR A CHILE HACIA EL AÑO 2050 DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO
DE LA INFRAESTRUCTURA, ABRE EL DESAFÍO DEL MODELO A IMPLEMENTAR
PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS QUE SE AVECINAN: CAMBIO CLIMÁTICO, NECESIDAD DE OBTENER AGUA POTABLE DESDE OTRAS FUENTES E INCLUSO MEJORAR EL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES. LA ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Y LAS CONCESIONES PUEDEN SER LA RESPUESTA.

Por Andrés Ortiz_Fotos gentileza CPI

La infraestructura como palanca de desarrollo, los desafíos del Sistema de Conce-siones al 2050, el poder transformador de las alianzas público-privadas para levantar obras públicas que mejoran la calidad de vida de las comunidades. Esas fueron algunas de las ideas fuerza del seminario InfraChile, que dejó instalado el debate sobre cómo desarro-llar un modelo sostenible para crear más y mejor infraestructura para el país.

La instancia abrió una puerta para po-ner en la agenda la necesidad de mejorar el sistema de Concesiones, que cumplió 30 años, para proyectarlo y mejorarlo en las próximas décadas. Y, además, planteó de qué manera abordar la agilización de los proyectos e incentivos para la inver-sión extranjera.

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

“El tema, Concesiones al 2050, fue muy atingente al momento político que vive el país y al consenso que se ha ido generan-do respecto de la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura y, para ello, de profundizar la colaboración entre el sector público y el privado”, comenta Car-los Cruz, director ejecutivo del CPI y mo-derador del evento.
“InfraChile es un importante aporte para proyectar la infraestructura como un eje esencial del desarrollo del país, y también para propiciar una mirada común entre los distintos sectores involucrados en esta industria”, acota Catalina Binder, vicepresi-denta del CPI y panelista del encuentro.

En tanto, el presidente de Copsa, Leonar-do Daneri, uno de los principales impulso-res de estas instancias, destacó la forma en que se valoró el sistema de concesiones. “El evento nos permitió afianzar y poner en valor la asociación público-privada para la provisión de infraestructura pública, ba-sada en el compromiso adquirido por am-bas partes, lo que permite que las personas cuenten con obras de calidad, ya que los privados se preocupan de construirlas, ope-rarlas y mantenerlas por el tiempo que du-ren sus contratos”.

Para Leonardo Daneri hay una premisa insalvable: la infraestructura requiere ser actualizada y fortalecida permanentemen-te. Sin embargo, advierte, su desarrollo tiene obstáculos complejos que la frenan. “Uno de los más importantes es la extrema ralentización de los plazos para la ejecución de las obras. Es lo que hemos denominado ‘permisología’ y esa es la razón por la que varios proyectos se encuentran detenidos, o con sus horizontes de materialización muy atrasados”, sostiene.

Así también, sostiene el presidente de Copsa, los atrasos implican mayores costos y un menor bienestar para las personas, “ya que las obras que necesitan se demoran y los problemas derivados de la construcción de éstas se extienden más allá de lo razona-ble. Tenemos tareas y obras muy importan-tes por delante, pero no basta con identifi-carlas, hay que ser capaces de construirlas a tiempo”, advierte.

MEJORAR LAS CONCESIONES

El desafío de mejorar el Sistema de Con-cesiones es la piedra angular para impulsar el desarrollo de infraestructura pública en Chile. El debate es oportuno si se repasan os logros del sistema de alianza públi-co-privada con que el MOP licita y adjudica a privados los proyectos de infraestructura desde 1993, cuando la modalidad debutó con la licitación del Túnel El Melón en la Ruta 5 Norte.

“Luego de 30 años existen 108 proyectos adjudicados con inversiones comprometi-das del orden de US$ 27.000.000”, destaca Catalina Binder. “A través de las concesio-nes se ha cambiado para mejor la infraes-tructura nacional y se han liberado recursos públicos para mejorar la infraestructura fi-nanciada con el presupuesto de la Nación. En las actuales circunstancias se hace im-prescindible seguir por la misma senda”, in-dica Carlos Cruz.

Al proyectar las concesiones al año 2050, coinciden los ejecutivos del CPI, resulta urgente implementar cambios al sistema para incentivar a los inversionis-tas extranjeros a invertir en obras públicas chilenas, como también para agilizar la ejecución de los proyectos que permane-cen atrasados o detenidos por la llamada “permisología”.

Si bien la vicepresidenta del CPI valora la cartera de inversiones para 2024, anun-ciada por el MOP a inicios de año, por un monto total de $ 8.8 billones, de los cuales $ 4,7 billones son a través de Concesiones y $3,6 billones para el presupuesto sectorial, entre otros, también advierte que dichos proyectos tardarán demasiado en ejecu-tarse, una tónica en el sistema que Catalina Binder llama a resolver. “La cartera anun-ciada por la ministra sin duda es un aporte a la reactivación del sector, sin embargo, te-nemos que tener presente que, dada la ex-cesiva demora en los procesos de licitación y ejecución, ninguno de estos proyectos se va a empezar siquiera a construir durante el actual gobierno”.

Para Binder, un concepto clave y en el que enfatiza, es la reducción de plazos. “Esto tiene que ver con los desafíos del sis-tema, que debemos enfrentar sin demora, entre los cuales cabe destacar reducir los períodos de los estudios de los proyectos, disminuir los plazos de aprobación de las comunidades a los proyectos y los relacio-nados con las tramitaciones de los permi-sos”, afirma.

Por cierto, el tema fue uno de los puntos de interés en InfraChile y fue el ministro de Economía quien lo abordó en su presenta-ción “Responder a Tiempo: Agilizar el De-sarrollo de los Proyectos por Concesiones”. “Se van a establecer normas mínimas de tramitación, inclusión de criterios de proporcionalidad en la tramitación, ventanilla única de tramitación y creación de una go-bernanza para la tramitación y regulación sectorial”, dijo Nicolás Grau sobre el pro-yecto de Reforma Integral a la Tramitación de Permisos Sectoriales con que el Poder Ejecutivo espera reducir la permisología, con su aprobación en el Congreso. “Los pasos que el gobierno va a dar para simpli-ficar y agilizar los procesos, sin abandonar el rigor en el cumplimiento de normas que garantizan la sustentabilidad, es algo espe-ranzador”, dice Carlos Cruz al respecto. 

Hospital-Alto-Hospicio

“TENEMOS TAREAS Y OBRAS MUY

importantes por delante, pero no basta con identifi-carlas,

hay que ser capaces de construirlas a tiempo”,

afirma Leonardo Daneri, presidente de Copsa.

UN EJEMPLO A SEGUIR

En el panel liderado por el titular de Eco-nomía, Fomento y Turismo también partici-pó el presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña. El timonel gremial puso como ejem-plo a seguir, las obras de infraestructura de estándar olímpico ejecutadas para Santiago 2023. “Los Juegos Panamericanos son un buen ejemplo de cómo desarrollar de mane-ra rápida y en los plazos, infraestructura pú-blica, porque la alianza público-privada fun-ciona y lo hace bien. Como chilenos debemos ponernos objetivos y lograrlos”, sostuvo.

El presidente gremial se sumó a lo ex-presado por los ejecutivos del CPI, respecto de la urgencia que requieren las mejoras a Concesiones para agilizar los proyectos de infraestructura crítica para el país. “Los hos-pitales, las carreteras y la red de agua pota-ble salvan vidas. Por ello, la infraestructura es fundamental para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Chile. Ese es el ob-jetivo que debemos ponernos al frente y lo-grarlo mediante la alianza público-privada, pero de manera rápida porque los plazos deben cumplirse. Las personas y sus nece-sidades deben ser nuestro objetivo con un sentido de urgencia”.

Al respecto, el director ejecutivo del CPI señala la necesidad de que el MOP sea más protagónico en los proyectos a licitar, con el objetivo de que éstos lleguen a los lla-mados públicos con un mayor avance en sus tramitaciones. “Algo en lo que también hay señales de que podremos avanzar, es en recuperar por parte del MOP la realización de los estudios de impacto ambiental y los acuerdos con las comunidades, de modo de icitar proyectos más avanzados y, con ello, disminuir riesgos y acortar los tiempos de ejecución”, comenta. Además, Cruz plantea cuál debería ser el indicador para evaluar la gestión de Concesiones: “Los criterios debieran ser la inversión efectiva que se realiza y no necesariamente los llamados a licitación, o la transferencia de proyectos al sector privado”.
Finalmente, Catalina Binder define al-gunas áreas de infraestructura crítica para el país que tienen mayor potencial como plantas de desalinización multipropósito, puertos, carreteras, líneas de transmisión eléctrica y fibra óptica nacional. Para lici-tarlas y construirlas vía Concesiones, tiene una hoja de ruta clara tanto para el gobierno como para los privados. “Todo ello es posi-ble si contamos con un sistema de asocia-ción público-privada sólido, con inversio-nistas que crean en nuestro país y se alineen con los objetivos del Gobierno, y un Estado consciente de su rol de líder, dispuesto a se-guir realizando los cambios que el sistema necesita con urgencia”, concluye.

Obras
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Proveedores

ARTÍCULOS RELACIONADOS